1. Contexto.

A nivel de las cuencas, los procesos de búsqueda de soluciones a la problemática y las acciones sobre el uso sostenible y la conservación del recurso hídrico en la cuenca requieren de la integración de cada uno de los miembros del sector público, sociedad civil y empresarios privados. Principalmente, para las acciones enmarcadas en el Manejo Integrado de Cuenca (MIC) y la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) como alternativa impulsada por el proceso de gobernanza con la finalidad de facilitar la gestión y toma de decisiones consensuadas, asegurando la seguridad hídrica en los territorios.

En ese sentido, los problemas relacionados al sector hídrico (contaminación, poco acceso a tecnologías, etc.) y la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos (sequía e inundaciones), continúan incidiendo en la disponibilidad de agua para actividades económicas o sociales de la población en la cuenca.

En este contexto, es necesario recordar que las empresas privadas y entidades de servicios públicos cuentan con sistemas productivos y de servicios con una alta dependencia del recurso hídrico, por lo cual han desarrollado estrategias orientadas a la permanencia y uso racional.

Por tanto, la presencia de grandes empresas agroindustriales, así como de institucionalidades medianas y pequeñas con actividades vinculadas al uso del recurso hídrico, representan una oportunidad para establecer redes de colaboración o sinergias que permita la inversión con aportes entre los empresarios privados, sociedad civil, instituciones del Estado y los fondos de cooperantes externos.

Con apoyo del PGHTR13GF, las entidades miembros del sector privado, sociedad civil y las instituciones públicas participen en:

    • Los Consejos de Cuenca y en la toma de decisiones para el desarrollo de agendas territoriales.
    • En mecanismos de cooperación y el intercambio de información relacionada a MIC y GIRH.
    • En la identificación, concertación de inversiones hídricas estratégicas y el cofinanciamiento de dichas inversiones.

Lo anterior, es a partir de la identificación de los intereses comunes entre los empresarios privados, sociedad civil e instituciones del Estado para desarrollar acciones en áreas de interés (localización de acciones) y el diseño de estrategias con acciones complementarias. Las acciones se orientan a asegurar la sostenibilidad financiera de los sistemas de producción y servicios, tomando en cuenta las necesidades de invertir para asegurar la cantidad de agua y la calidad de agua.

 

2. Objetivo.

El objetivo del Fondo de Apalancamiento es aglutinar a actores del sector público, sociedad civil y empresario privados en el territorio de cada cuenca a través de los organismos de cuenca, facilitando la priorización y el desarrollo de inversiones estratégicas relacionadas con MIC y GIRH.

 

 

3.  Alcance.

El PGHTR13GF apoya la priorización de las inversiones y el financiamiento en alianzas con miembros de la empresa privada, sociedad civil y las instituciones del Estado, facilitando mecanismo para acceder y complementar los recursos financieros disponibles y en cumplimiento a los requisitos técnicos-administrativos de transparencia en el marco de la gobernanza hídrica en la región.

El proceso de priorización de las inversiones para el desarrollo de obras hídricas estratégicas se define desde la presentación del Perfil de idea del proyecto/obra (o de acuerdo al avance o etapa  de planificación en que se encuentre el proyecto) hasta la entrega de esta (ver figura 1), siendo un aspecto relevante la necesidad de establecer y destacar los principales elementos de sostenibilidad ambiental y social del proyecto/obra, así como la viabilidad técnica que se exige durante la elaboración del Estudio de Prefactibilidad.

 

Figura 1 Proceso de revisión y asignación de recursos para obras estratégicas priorizadas.

 

En su conjunto se pretende invertir en acciones de:

  • La formulación y/o desarrollo de los instrumentos del ordenamiento y la planificación hídrica.
  • Acciones para líneas de investigación e inversiones vinculado a la sostenibilidad del recurso hídrico y la gestión integral.
  • El desarrollo de tecnologías y medidas de conservación de microcuencas.
  • El desarrollo de prácticas agrícolas silvopastoriles y agroforestales con el objetivo de recuperar la capacidad de infiltración hídrica;[1]
  • Construcción de Obras estratégicas de infiltración de precipitación en la cuenca media y alta.
  • Obras de protección de fuentes de agua, prevención y mitigación de riesgos (reducción de vulnerabilidad).
  • Estudios especializados cuyos resultados contribuyen directamente a incrementar la eficiencia (en términos de rentabilidad).
  • Intervenciones de emergencias a causa de sequias, inundaciones y/o otros efectos naturales/antropógenos.

 

 

 

[1] Bajo la aplicación de criterio de costo-beneficio se priorizará zonas con suelos profundos.