La cuenca del río Nacaome se localiza en cinco departamentos de la zona sur de Honduras con una extensión superficial de 2,809.22 Km², (280,921.95 hectáreas), distribuye su territorio en los departamentos de Choluteca 22.27%, departamento de Valle 26%, Francisco Morarán 50%, El Paraíso 0.99%, La Paz con 0.04 y zonas no determinadas un 0.70%.

Figure 3 Mapa de localización de la cuenca del Rio Nacaome.

Según datos INE 2013 la población proyectada para el 2030 ascendería a un total de 285174 habitantes y una tasa 0.93% un 0.22% menor al año 2020.

Tabla 6 Distribución de la población por departamento en la cuenca del Rio Nacacome.

No. Departamentos Proyecciones
Año 2013 Año 2020 Año 2030
1 Choluteca 45,560 47,590 49,833
2 Valle 111,197 121,997 137,094
3 Francisco Morazán 80,471 87,412 97,574
4 El Paraíso 484 484 486
5 La Paz 70 74 82
  Total 237,782 257,557 285,069

 

El cálculo morfométrico de la cuenca se presenta a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 7 Parámetros morfológicos cuenca del río Nacaome

No. Parámetro Valor Calificación
1 Longitud cauce principal 71.26 km Largo
2 Longitud de los cauces tributarios 2,706.25 km
3 Longitud total de los causes 2,777.51 km
4 Área 2,809.22 km2
5 Perímetro 971.32 km
6 Altura mínima cuenca 0 msnm.
7 Altura máxima cuenca 2300 msnm.
8 Altura mínima cauce 0 msnm.
9 Altura máxima cauce 141 msnm.
10 Índice de Gravelius o Coeficiente compacidad 5.13 Rectangular oblonga
11 Factor de forma 0.55 Ligeramente ensanchada
12 Orden hidrológico 3 Baja
13 Densidad de drenaje 0.99 Baja

 

El caudal disponible en la cuenca se estimó en 30.11 m3/s promedio mensual, los meses de mayor oferta son septiembre 96.07 m3/s y octubre 86.72 m3/s, con menor oferta los meses de diciembre-abril. La demanda mensual agrícola por cultivo se estimó en 1.06 m3/s y consumo humano 0.27, acentuándose la demanda por cultivo los meses de diciembre a febrero hasta 1.97 m3/s, los meses de menor demanda son septiembre y octubre.

En la estimación del Balance Hídrico se presenta un déficit en los meses de enero a febrero con mayor énfasis en febrero (-0.69 m3/s) debido a marcadas variaciones climáticas. Por un lado, lluvias intensas estacionarias y periodos de sequias, y por otro la falta de iniciativas innovadoras y el desarrollo de infraestructura hidráulica que permita aprovechar eficientemente el recurso hídrico.

La infraestructura hidráulica de mayor relevancia ambiental y social en la zona es la Represa JCV por la prestación de servicios a los pobladores locales como agua para consumo, riego, energía eléctrica, cultivo de tilapia, sin embargo, no es suficiente para los requerimientos de la zona

La actividad económica de mayor importancia en la cuenca es la agricultura, especialmente de granos básicos, y cultivos exportables como melón, okra y caña de azúcar, en algunos municipios además de la agricultura, se dedican a la crianza de ganado vacuno, equino, ovejas. También se desarrolla una dinámica económica apropiado para la pesca y la industria del camarón, que ocupa el tercer rubro de importancia dentro de los bienes explotados por el país, así como las actividades de los hogares como empleadores y la minería en los municipios que se desarrolla.

En los datos estimados de cobertura y uso actual en la cuenca predomina la cobertura del bosque con 161,443.06 hectáreas, equivalente al 57.49%. Las áreas de uso agrícola representan el 27.68% con 77,781.28 hectáreas, la categoría pastos/cultivos posee el 20.717% con 58,198.36 hectáreas, luego la agricultura de subsistencia con 14,610.54 hectáreas el 5.201%, la agricultura tecnificada y los cultivos industriales como melón y okra representan en conjunto el 1.067%. Otras zonas destinadas a la producción como camaroneras, salineras (agua salada), representan, el 0.703% del área 1,975.6 hectáreas, predomina las salineras con 1,725.39 hectáreas.  En la siguiente tabla 8 se describen los detalles:

Tabla 8 Distribución de la superficie del suelo por tipo de uso.

No Usos del Suelo Área (Ha) %
1 Agricultura de subsistencia 14,610.54 5.201
2 Agricultura tecnificada 1,487.50 0.53
3 Arboles dispersos 1,896.80 0.675
4 Área húmeda costera 158.15 0.056
5 Áreas de restauración forestal 22.9 0.008
6 Bosque de conífera denso 23,012.71 8.192
7 Bosque de conífera ralo 7,732.75 2.753
8 Bosque de mangle alto 5,029.28 1.79
9 Bosque de mangle bajo 1,658.14 0.59
10 Bosque latifoliado deciduo 119,248.12 42.449
11 Bosque latifoliado húmedo 38.01 0.014
12 Bosque mixto 1,971.90 0.702
13 Botaderos de basura 5.01 0.002
14 Cafetales 619.56 0.221
15 Camaroneras 250.21 0.089
16 Cuerpos de agua artificial 7.32 0.003
17 Cultivos de melón 880.99 0.314
18 Cultivos de okra 628.29 0.224
19 Lagos y lagunas naturales de agua 7.8 0.003
20 Mares y Océanos 2,146.54 0.764
21 Pastos/Cultivos 58,198.36 20.717
22 Pino plagado 2,752.15 0.98
23 Ríos y otras superficies de agua 1,133.37 0.403
24 Salineras 1,725.39 0.614
25 Suelo desnudo continental 1,210.47 0.431
26 Vegetación secundaria decidua 32,049.66 11.409
27 Vegetación secundaria húmeda 2.99 0.001
28 Zona urbana continua 2,428.05 0.864
29 Zonas industriales y comerciales 8.98 0.003
Total 280,921.95 100