[vc_row full_width=»stretch_row» gap=»1″ content_placement=»top» css=».vc_custom_1510221215966{margin-top: 0px !important;margin-right: 0px !important;margin-bottom: 0px !important;margin-left: 0px !important;border-top-width: 0px !important;border-right-width: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;border-left-width: 0px !important;padding-top: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;padding-left: 0px !important;background-image: url(https://cuencasgolfodefonseca.org/wp-content/uploads/2017/11/Top2-01.png?id=3038) !important;background-position: center !important;background-repeat: no-repeat !important;background-size: cover !important;}»][vc_column][vc_custom_heading source=»post_title» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23ffffff» use_theme_fonts=»yes» css=».vc_custom_1511014793544{margin-top: 25px !important;margin-right: 25px !important;margin-bottom: 25px !important;margin-left: 25px !important;border-top-width: 10px !important;border-right-width: 10px !important;border-bottom-width: 10px !important;border-left-width: 10px !important;padding-top: 50px !important;padding-right: 50px !important;padding-bottom: 50px !important;padding-left: 50px !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»stretch_row» css=».vc_custom_1511587197518{background-color: #ffffff !important;}»][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]El Programa constituye un esfuerzo conjunto de los actores e instituciones territoriales para abordar, de manera integral, los desafíos y potencialidades del sector hídrico, como también los factores ambientales, sociales y económicos asociados en el ámbito del Corredor Seco en Honduras. El Programa plantea la implementación de la gobernanza hídrica como un camino fundamental para alcanzar el desarrollo integral de la población de la Región del Golfo de Fonseca, usando el recurso agua como el eje articulador de la concertación económica, social y ambiental. Entendiendo la Gobernanza Hídrica (GH)como la interacción, formal e informal, de los sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos entre los diferentes actores de la cuenca, en base a normas, valores, comportamientos y modalidades organizativas, que toman decisiones concertadas procurando una mejor calidad de vida de los usuarios del agua; asegurando la gestión sostenible de los recursos naturales para alcanzar la seguridad hídrica.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]Este concepto implica que la GH ve las cuencas más allá del agua, también los entiende como un espacio para la organización y planificación territorial, lo cual incluye la gestión sostenible para otras actividades económicas, como la agricultura y ganadería, además de ser un espacio para el asentamiento humano. Por ende, el desarrollo de un modelo de GH crea conocimientos para el crecimiento social y económico, fortalece capacidades, así como redes cercanas y amplias entre diversos actores.
De este modo, el Programa busca promover el diálogo y la concertación entre todos los actores usuarios del agua, empleando un enfoque pluralista y democrático. Al facilitar el consenso sobre intereses comunes entre actores, mediante el fortalecimiento de los mecanismos locales de consulta y cumplimiento de las instituciones responsables en la gestión del agua, el Programa persigue aumentar el nivel de preparación de todas las partes interesadas para abordar las causas de los conflictos hídricos, provocando finalmente que se asegure la gestión hídrica de forma integral, sostenible y con equidad.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»3153″ img_size=»full» onclick=»custom_link» link=»https://cuencasgolfodefonseca.org/directorio-de-mapas/»][vc_single_image image=»25″ img_size=»medium» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El Programa de Gobernanza Hídrica Territorial en la Región 13 Golfo de Fonseca, Fase I 2017-2021, es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, siendo su implementación facilitada por el consorcio integrado por GFA Consulting Group, la International Development Enterprises (iDE) y Ecopsis S.A.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]